Comienza una nueva semana de vencimiento en la Argentina. Este lunes 7 de octubre, vence el cupón del Bonar 2020 (AO20) que implica una renta de US$117,8 millones. Ahora se atenderá el pago del cupón de renta de 8% anual, que se cancela semestralmente en los meses de abril y octubre de cada año. El monto de emisión original en octubre de 2015 fue de u$s 2.947,6 millones, que devengaron un interés de 117,9 millones de dólares. Esto es lo que deberá desembolsar mañana el Tesoro Nacional.
User registration form
Para qué registrarme?
Para recibir las noticias por e-mail.
Y participar en eventos organizados por
Urgente24.com
Ya tenés una cuenta? Ingresá
aquí.
<!–
–>
Según Ámbito Financiero, el otro título que vence esta semana es la Letra del Tesoro (Lete) que cotiza en el mercado secundario con el ticket U1109. El gráfico advierte que se trata de una Lete en dólares que se licitó el 12 de marzo y que fue adjudicada por US$854 millones, casi la totalidad de las ofertas presentadas. El precio de corte fue de US$974,76 por cada 1.000 de valor nominal, que implicó un rendimiento efectivo de 4,54% anual. Esto es lo que hubiera debido pagar el Tesoro al vencimiento este viernes, pero debido a reperfilamiento el monto se redujo a 416,8 millones de dólares.
En este marco, el Banco Central se dispone a cerrar aún más el grifo. BAE Negocios insiste en que «para el mercado el ajuste del cepo podría llegar por dos vías, una posible baja en el monto mensual de compra autorizado para las personas físicas y mayores restricciones para evitar la fuga a través del mercado de capitales, otros de los flancos que monitorea de cerca la autoridad monetaria».
Se estima que desde aquel fatídico lunes 12 de agosto para los mercados, las reservas de la autoridad monetaria llevan una caída caída acumulada de casi el 30% con el agravante de la negativa del FMI a desembolsar los US$5.400 millones pactados para mediados de septiembre. Tal como informó Urgente24, el BCRA perdió US$5.400 millones en septiembre.
Bárbara Guerezta, economista de Arriazu Macroanalistas, remarcó en diálogo para El Economista que “si se mantienen firmes en la postura de no emitir pesos para financiar el déficit fiscal y sólo usan al cepo como un ticket para comprar tiempo hasta que el mercado les crea, podremos salir más temprano que tarde de este brete». En este sentido, consideró que no queda margen para seguir endureciendo el control cambiario: «No parecen muy auspiciosas algunas ideas que hablan de mantener el cepo un buen rato. Con cepo no habrá ingreso de capitales para financiar al Tesoro, ni ingresos para Vaca Muerta, y el superávit externo se puede desvanecer”.
En pleno debate en la City Porteña sobre cómo llegará el BCRA al 10 de diciembre para quien resulte ganador en las Elecciones Generales del próximo domingo 27 de octubre, el economista Maximiliano Montenegro informó que, «aún con cepo, el BCRA lleva un ritmo de ventas promedio de US$ 69 millones diarios para evitar que el tipo de cambio supere la barrera de los 60 pesos en el minorista. Este ritmo implica unos US$1.400 millones por mes. En los últimos 4 días hábiles informados por el BCRA (del 26/09 al 01/10), la intervención promedio se duplicó: vendió US$140 millones por día.
Incluso, según los registros oficiales, el lunes 30 de septiembre y el martes 1 de octubre vendió US$ 204 millones cada día.
Con semejante ritmo, no casualmente el martes por la noche, el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, comunicó públicamente que los dólares disponibles en el BCRA para llegar al 10 de diciembre no eran sOlamente las reservas netas o reales, por un monto de US$ 12.600 millones, (sino también los US$7.200 millones que el FMI había aconsejado no tocar para robustecer las arcas del Central). Ese número planteaba a corto plazo la opción de hierro de endurecer mucho más el cepo o dejar liberado un tipo de cambio más alto, incluso antes del 27 de octubre».